lunes, 5 de enero de 2015

HISTORIA DEL ARPA



ARPA

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino y el arpa paraguaya.

EL ARPA HISTÓRICA EN VENEZUELA
El arpa, traída por los españoles, se ejecuta en Venezuela seguramente desde el siglo XVII y se la utilizó tanto con fines religiosos, como con propósitos recreacionales. En Venezuela no hay documentación histórica que permita datar la práctica del instrumento, pues las inclemencias del clima, la polilla, las guerras y el descuido, acabaron con los testimonios escritos, de los cuales quedan aisladas referencias. Sin embargo, el arpa y las manifestaciones socio-culturales asociadas con el instrumento, han acompañado ininterrumpidamente a los venezolanos desde los orígenes de su nación, hasta la presente fecha y el instrumento y su música constituyen un orgulloso emblema del país.  

Arpas de boca: De Vietnam a Tailandia
Es difícil fechar su origen, aunque la historia las sitúa en el sudeste asiático y Oceanía,
lugares remotos en los que se usaron las primeras arpas de boca hechas con bambú. Las arpas son uno de los instrumentos más sencillos, lo que ha facilitado enormemente su extensión por los cinco continentes. Fabricadas en madera, bambú o metal (hierro, acero, latón, bronce o plata). En el continente asiático se las sigue considerando un instrumento terapéutico. Mientras, en Siberia, es un instrumento utilizado por los chamanes, en combinación con el Tambor Chamánico. En la región siberiana de Altar y Tuva las encontramos acompañando al famoso Canto Armónico o Difónico. Más cerca, en Sicilia (Italia), el arpa de boca se denomina Scatcia Pensiere (limpia tus pensamientos).
Si tuviéramos que describir este instrumento diríamos que su parte principal es la lengüeta, metálica y flexible, con uno de sus extremos libre y el otro fijo a una moldura que suele ser circular. Esta moldura se sujeta con la mano derecha y sus extremos paralelos se apoyan en las mandíbulas entreabiertas, concretamente entre los incisivos. De ahí, precisamente, su denominación en inglés, Jew’s / Jaw’s harp (jaw significa mandíbula). La lengüeta se puntea con el dedo índice.
Las arpas de forma laminada (de bambú y algunas de metal como las Dan Moi Vietnamitas, por ejemplo) son las fáciles de tocar. Te invitamos a dar una vuelta al mundo con Ritual Sound a través del sonido de las Arpas de Boca. Desde Vietnam a Tailandia.

Escucha su sonido.




EL MUSEO MUNICIPAL DEL ARPA PARAGUAYA ABRIÓ SUS PUERTAS EL LUNES 12 DE AGOSTO DEL 2013 A LAS 19:00


En la oportunidad se entrego oficialmente, para formar parte del acervo del museo, el primer arpa profesional del Nicolasito Caballero, una de las últimas piezas adquiridas gracias al empresario Víctor González Acosta. El instrumento fue utilizado por el maestro en su primera salida del país cuando tenía apenas 6 años de edad, y fue testigo de sus triunfos a tan temprana edad en Buenos Aires, Argentina, Montevideo, Uruguay y luego París, Francia.
Otro momento especial fue el de la entrega del primer arpa de Justo Tito Acuña, uno de los más genuinos arpistas populares del Paraguay. Nacido en Caballero, a la edad de 7 años recibió como regalo de su padre –Ilidio Acuña, maestro de música en esa localidad del Departamento de Paraguarí– un arpa pequeña con la cual tocó sus primer tema en la escuela, frente a sus compañeritos el tradicional Pericón. Allí empezaba su historia con el arpa que la sigue escribiendo hasta sus recién cumplidos 61 años. Las clavijas del instrumento son de madera de cedro, tiene 32 cuerdas, algunas de ellas se conservan originales, y la tapa ya fue restaurada en pino.

Arpa Tailandesa



La exhibición reúne 137 artefactos, instrumentos e iconos sobre la música en culturas como la Mesopotámica, Egipcía, Judia, Fenicia, Griega y Romana.
Bajo el título de "El sonido de la música antigua", la muestra presenta varios objetos naturales, desde caracolas marinas a huesos de animales, que el hombre empleó para articular un lenguaje musical antes de la era escrita.
El plato fuerte de la exhibición es, no obstante, un panel con una tablilla que muestra la inclusión de notas musicales en la escritura cuneiforme, que se practicaba hace cuatro mil años en Sumercia, el actual Irak, y es la más antigua del planeta.
Se trata de un himno en cuyo texto del escriba marcó con su cuña las pausas y los intervalos en que el narrador debía guardar silencio para dejar paso a que los músicos tocaran instrumentos de cuerda según una escala de siete notas...


ARPA PARAGUAYA

El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que recuerda la hist
oria de la humanidad y según nos dicen las Sagradas Escrituras, el rey David, ya la tocaba. En su origen tenía la pluridad de formas, sin embargo, según datos, exitían dos tipos principales: el arpa angular originaria de Egipto y el arpa arqueada o combada, del Africa. Recuerda la literatura de remota época, que algunas tenían veintidós cuerdas y durante el año 600 fueron hechas muchas tentativas para el perfeccionamiento de su mecanismo. Después de un largo proceso tanto en sus lugares de origen como en Europa, y muy especialmente en Irlanda, Alemania y Italia, se fue perfeccionando, tanto en su caja de resonancia, su cordaje y en su mecanismo. Muchos son los artífices de este instrumento. En 1710, el luthier Hochbrücker de Donawöt, inventó un mecanismo a pedal que permitía cambiar los acordes sin ocupar las manos. Un luthier de París llamado Cossineau, construyó otro mecanismo y sobre la idea de éste, en el año 1808, Sebastián Erard consiguió en el arpa otra estilización de su perfeccionamiento, universalizándose como arpa clásica. La bilbliografía de este instrumento es extensa, mas llegó a América con los españoles, que se aposentaron en distintas regiones del continente, una de las cuales sería con el tiempo la República del Paraguay, poblada por los indios Carios, quienes recibieron amistosamente a los conquistadores. Recuerdan las crónicas que, entre los que acompañaron a Sebastián Gaboto en su viaje al Río de la Plata, en el año 1526, arribó un tañedor de arpa de nombre Martín Niño.
Este instrumento, nacido en sistema diatónico, no tenía una “doctrina escolástica” de aprendizaje y difusión. Su interpretación era impulsada por la sabiduría filosófica de grandes pensadores puestos al servicio del poder, fomentando con sus dulces vibraciones una adecuada ambientación. Así, fue evolucionando muy lentamente hasta llegar a la Edad Medieval (s. XVI) donde adquirió cierta consideración, difusión y encanto intentándose su transformación para ampliar el espectro sonoro y utilitario (sistema cromático) con un mecanismo adaptable y práctico para su enseñanza, divulgación e incorporación a los cánones clásicos y orquestales. El harpa (nomenclatura clásica), recién pudo lograr cierta innovación a partir de los experimentos protagonizados por diferentes constructores. En Donawöt, Alemania (1710) un luthier (constructor de instrumentos) llamado Jacob Hochbrücker (1670-1763) creó el mecanismo a pedal (como en el piano) que permitía cambiar los tonos y los acordes mientras las manos interpretaban la melodía. En toda Europa se experimentaba y del mismo modo en Francia otro manufacturer llamado George Cousineau desarrolló un mecanismo distinto, más evolucionado y sobre la idea de este, en el año 1808, el constructor de pianos Sébastien Érard (1752-1831) consiguió un importante avance, estilizando y perfeccionándolo hasta concluir definitivamente en la universalizada “harpa clásica” de 46 cuerdas.
Al producirse allí el cruzamiento se amalgamaron dos razas y dos culturas y surgió de esta fusión una estirpe nueva, la paraguaya. El idioma guaraní sufrió un fenómeno parecido. Sabido es que el Paraguay es un país bilingüe y que en la actualidad se habla el castellano por obligación y el guaraní, por una placentera necesidad. El idioma de los Carios, minado de hispanismos, ha dejado de ser castizo; hoy se escribe algunas poesías en guaraní puro, pero el pueblo habla un guaraní hispanizado, sin perder su esencia telúrica americana.
El arpa paraguaya se originó en la fusión de estas dos civilizaciones. Este instrumento fue adoptado por los naturales, quienes lo perfeccionaron a su manera, construyéndola de madera americana, logrando una notable estilización y creando su propio repertorio. La estilización de este nuevo instrumento significa un aporte para el arte musical; puede decirse que es valor representativo el
hecho, de que en el crisol de América, la unión de dos razas diera nacimiento al mestizo, que dejó de ser indio y español, para ser paraguayo. En esta eclosión americana, el bíblico instrumento fue remodelado para convertirse en arpa paraguaya, merced al ingenio y a los elementos nativos.
Cuántas obras colosales compuestas por los creadores autóctonos recorren el mundo con el sello de Made in Paraguay! Su sonido natural y agreste de inconfundible belleza requiere de una ilimitada virtuosidad con lo cual el paraguayo supo “exprimir” las características propias del “arpa paraguaya”, todas ellas basadas en la perfecta combinación de ingenio e inspiración antes que en la capacidad científica que exigen los rigores académicos establecidos por la ciencia musical. Así es el cántico del “arpa paraguaya”, único en su género, espontáneo, viril y romántico a la vez, reflejo de la identidad de la República Guaraní que lo acunó en su ser.
Intentando condensar la profusa literatura que trata sobre este inconfundible y antiquísimo instrumento, podemos abreviar genéricamente diciendo que: “el arpa es tan antigua como la especie humana y sigue tan radiante sobre la tierra porque emana de su seno la selecta y eterna música de Dios.
Su significado proviene del griego Arpê, cuyo diseño se parecía a la hoz o gancho de forma triangular cuyas 22 cuerdas estiradas de lado a lado eran tensadas con distintas afinaciones mediante las cuales se obtenía una dulce entonación gracias a la pulsación de ambas manos interpuestas entre sí. El rasguño, araño o peinado (deslizado) de los dedos arpegiaban según el estado de ánimo de los ejecutantes o de los reyes para quienes interpretaban y a quienes complacían. El cristalino eco sonoro adornaba el ambiente señorial y era el predilecto de los faraones, monarcas y emperadores a través de los siglos.


GENERALIDADES


El arpa es un instrumento fundamental del patrimonio musical peruano.  De origen europeo, fue traída por los conquistadores y adaptada por los nativos a sus necesidades expresivas y artísticas propias.
--La encontramos siguiendo la Cordillera de norte a sur, desde el norte del Departamento de Ancash hasta el sur del Departamento de Cuzco. 
Un proceso que hallamos en muchos campos a lo largo de la historia de la Conquista y del Virreynato, que muestra la inteligencia y la madurez de un pueblo.Esto es saber utilizar los aportes de otra cultura, sin juzgarla ni denigrarla, para así enriquecer y completar su patrimonio de conocimientos propios.
La medida del arpa peruana es única: más grande que la céltica, más pequeña que la clásica, más ancha que la paraguaya. 
Existen diferencias en la forma y la factura de las arpas peruanas: la de Lucanas (Ayacucho) es de lineas más redondas, la huancaina es más ancha, la cuzqueña es la más grande y puede tener hasta 8 huecos en la tapa. Tambien en el Cuzco encontramos al arpa "domingacha", más chiquita, pero de forma muy redonda. 
Sin embargo, todas tienen una característica en común: una caja de resonancia de grandes dimensiones. Esta caja de resonancia tan grande y ancha siempre atrajo mi atención y mi curiosidad; de cerca pareciera que los sonidos que emite en lugar de aumentar disminuyeran, pero de lejos, especialmente con el aire seco y ligero de la altura, las notas bajas se escuchan nitidamente, con una fuerza asombrosa. Pude comprobarlo en una fiesta en Huancayo: se oía de lejos un conjunto de Chonguinada, y se escuchaba claramente la pulsación rítmica de las cuerdas de tripa del arpa, mientras que 12 instrumentos entre saxofonos, clarinetes y violines producían todavía un ruido indefinido. Acercandose los músicos, los equilibrios sonoros se fueron formando, y más bien noté que arpa y violines tenían que "luchar" para encontrar "su" lugar entre tantos potentes instrumentos de viento.
Este instrumento es utilizado como solista, en dúo, o como acompañamiento de pequeños conjuntos o grandes orquestas.
Obviamente encontramos interpretes solistas a lo largo de toda la Cordillera, donde cada uno presenta sus particularidades, su "toque" que lo distingue de los demás. Por eso podemos adivinar con acierto: "Es Angel Damazo!" "Seguramente se trata de Modesto Tomayro!" "No podría ser otro que Leandro Apaza!" "Reconozco el toque de Luciano Quispe!". Existen sí estilos codificados, pero cada interprete se desenvuelve libremente dentro de los esquemas conocidos. A veces el solista tambien es cantante.
La formación de dúo la encontramos principalmente en la "Danza de las Tijeras" huancavelicana y ayacuchana: el arpa desempeña un papel fundamental, llevando la base rítmica necesaria al violinista y a los bailarines. Tambien lleva la melodía en la mano derecha. Despues encontramos muchas formaciones diferentes donde el arpa ocupa su función de acompañamiento, hasta llegar a las grandes orquestas huancas y a los orquestines* cuzqueños. La formación del orquestín es la única donde pueden aparecer 2 arpas conjuntamente, asegurando así una base ritmica sólida sobre la cual se apoyan los demás instrumentos, todos melódicos (a parte las originalísimas percusiones reunidas bajo el nombre de "jazz band").
Los bajos se vuelven fundamentales, mientras que los agudos desempeñan a menudo un papel de acompañamiento, realizan adornos, figuras rítmicas que complementan a las realizadas por las notas bajas. La melodía aparece esporadicamente, a veces ligeramente deformada a causa de la técnica de la mano derecha de la cual hablamos en el párrafo dedicado al Cuzco.
*Orquestín: es el conjunto típico del Cuzco, formado por una o dos arpas, una o dos mandolinas, de uno hasta cuatro violines, a veces un acordeón, dos quenas ... "jazz band". Es decir una especie de bateria con gran caja (a pedal), redoblante, platillo (charleston), wood block, campana, de una hasta cuatro cantantes (raramente un cantante).
También en los conjuntos huancaínos, el arpa es el único instrumento de acompañamiento que tiene que sostener a una verdadera orquesta de vientos y violines que realizan la melodía. De ahí la importancia que se le dá al material de las cuerdas. El interprete se concentrará casi exclusivamente en su mano izquierda, llegando a veces al extremo de acompañar con su mano derecha abierta, razcando una octava de cuerdas de su instrumento como si se tratara de una guitarra! Efectivamente, frente a la masa sonora de saxofonos y clarinetes, es la única chance de llegar a sobresalir de alguna forma con el registro agudo del instrumento (vease el párrafo "Centro").
Añadiremos que en muchos lugares el arpa se toca tambien cargada en el hombro, sujetada al cuerpo del intérprete por medio de un sistema de fajas, lo que permite al músico desplazarse caminando junto a los otros músicos y a los bailarines. 
La técnica de interpretación no varía fundamentalmente, la posición base de las 2 manos sigue siendo igual que en la posición natural . El arpista pulsará las cuerdas más cerca al clavijero, lo que provocará un sonido más seco y percusivo.
La tensión de las cuerdas en el arpa andina no es exagerada, d o a lo ancho de la tapa de la caja de resonancia que se rompería con más presión.
Al contrario del arpa clásica, el arpa peruana se debe de tocar con las uñas naturales de los dedos. Estas son indispensables en la MD para el uso de la técnica "de la araña", más aún con la utilización de cuerdas metálicas. Algunos interpretes tradicionales (Antonio Sulca de Huamanga por ejemplo) se ponen uñas de metal postizas para tocar y así sacarle mayor nitidez y volumen al instrumento. --
El encordado, en la mayor parte de los instrumentos entre 32 y 38 cuerdas, puede constar de 3 tipos de cuerdas diferentes: plástico (nylon), tripa y metal (acero).
Las cuerdas de tripa, usadas en las notas bajas solamente, máximo hasta el do3 (vease el párrafo "Huamanga"), antes de uso común, van desapareciendo. Pero son indispensables y siguen siendo usadas para el acompañamiento de las orquestas huancainas de huaylas y chonguinadas. 
En 1987 existía todavía una fabrica de este tipo de cuerdas en el pais. Se reemplazan cada vez más por las cuerdas de nylon: si el interprete tiene recursos economicos, comprará cuerdas de marca en una tienda de música; los músicos sin recursos utilizan a menudo hilo de pescar, material que se ha vuelto tan común en el Cuzco que dificilmente podríamos imaginar un sonido diferente al sonido sordo, opaco pero percusivo de esa clase de cuerdas para acompañar a los orquestines de esa región; de esta manera una consecuencia de la falta de recursos crea costumbres e influye sobre el resultado musical final! 
Paralelamente, desde dos décadas, se construyen muchas arpas de madera terciada o "triplay": este material, mucho más cómodo y más resistente a la intemperie que cualquier otra madera "noble", aún no teniendo propiedades de resonancia armónica particular, tambien se ha vuelto determinante, "típico" del sonido de las arpas peruanas en general. Estas cuerdas de nylon se utilizan en todo el encordado del instrumento.
En el registro agudo, a partir de re3 / mi3, los interpretes de ciertas regiones utilizan cuerdas de acero. De sonido más brillante, con una resonancia alargada, confieren a la melodía un peso mayor, adaptandose este tipo de encordado a las necesidades del solista. Encontramos cuerdas de metal en todas partes, menos que en el centro (Huancayo, Huancavelica, Huamanga). 
En Ecuador existen arpas encordadas enteramente con metal. Al interpretar las notas bajas con este tipo de cuerdas, las vibraciones del metal hacen que estas permanezcan más tiempo dando la impresión de un bajo continuo, creando así con la melodía que sigue avanzando en el registro agudo un efecto musical particular (vease el CD Jatun Cayambe, etiqueta francesa ASPIC, del maestro arpista ecuatoriano de Imbabura Juan Cayambe, fallecido en 1984).
El arpa andina se afina diatónicamente, con las notas correspondientes a las teclas blancas de un piano, para entendernos. El arpa peruana no dispone, como la clásica, de pedales, que permiten subir o bajar de medio tono contemporaneamente a todos los "do", todos los "re", etc. del instrumento, o de otro mecanismo para subir de medio tono cada cuerda separadamente, como algunas arpas célticas. Sin embargo se puede interpretar con este instrumento andino cualquier melodía andina, muchos valses, marineras, y músicas tradicionales de otros países.
Existe tambien lo que podríamos llamar (dentro de la música andina en general en la interpretación de cualquiera de sus instrumentos) la improvisación, es decir las variaciones constantes codificadas o como fruto de la inspiración del momento de las melodías y los acompañamientos.
Por esta razón es tan importante saber dominar un estilo con todas su sutilezas; más profundo será el conocimiento, más abundantes e interesantes serán las variaciones en los bajos y en la interpretación de la melodía. Por este motivo, lo repito, es fundamental el contacto permanente con los músicos tradicionales, que conocen a fondo todos los detalles de su arte interpretativo.
En el mundo andino (tambien en el que se ha parcialmente "transladado" a Lima en las ultimas dos decadas), el arpa desempeña su función en muchísimos acontecimientos de tipo social - ritual. Está presente en fiestas patronales, religiosas, rituales o privadas, y en muchas fiestas de los pueblos; por ejemplo:
* En la Navidad de Querco (prov. Huaytará, dep. de Huancavelica), donde el arpa da el compás a los bailarines en competencia por sus respectivos "Niños" en más de 40 pasos de danza diferentes;
* En la Fiesta del Agua en Puquio (Lucanas, Ayacucho) en agosto, con el arpa y el violín que interpretan para esa ocasión las famosas aylas;
* En la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo o en la peregrinación de Qoyllur Riti (dep. del Cuzco), donde el arpa acompaña a los orquestines;
* Obviamente en cualquier competencia de danzantes de tijeras (Huancavelica, Ayacucho);
Observación importante: en Occidente el arpa es sinónimo de arpegio (como lo indica su nombre!), y toda la técnica del arpa clásica está construida sobre este tipo de figuración musical, fundamento del sistema tonal. En el arpa peruana y andina en general no se puede hablar de una correspondencia similar, ya que la técnica del instrumento no se basa sobre el sistema tonal, más bien utiliza un sistema modal basado en la escala pentatónica; resulta entonces muy diferente a la del arpa clásica.